Los tiempos de espera por la acción política para el desarrollo del Puerto han terminado en estrepitoso fracaso. Es la sociedad activa sureña, en su conjunto de conocimientos e intereses, la que tiene ahora la palabra, la oportunidad y la responsabilidad de acción.
Sexta Parte
Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de DistribuciónApuntes sobre la estrategia de preparación de una propuesta para el desarrollo y operación del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago.
Nota del autor: Este es el sexto de una serie de seis artículos en los que discutiremos cómo resolver en nudo o tranque que mantiene paralizado el Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago. En estos artículos discutimos:
1. Introducción
2. Historia y Desarrollo
3. Modelo de Negocios
4. Operador del Puerto
5. El Cambio del Modelo del Puerto
6. Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de DistribuciónEspero sea de utilidad para salvar la única esperanza disponible de comenzar un desarrollo económico sustentable para Puerto Rico.
VI. Una Posible Propuesta de un Operador y un Centro de Distribución A la luz de los fundamentos expuestos, la manera de romper este tranque gubernamental y operacional en el Puerto de las Américas, es que el sector privado investigue, busque, encuentre, contacte, se reúna, proponga y convenza a un centro de distribución, para que en conjunto con un operador portuario, se lancen y presenten una propuesta que incluya los tres puntos del plan del Sr. Jorge Hernández.
Esta propuesta debe contener las contingencias y planes necesarios para aprovechar las circunstancias del mercado global, junto a las particulares del Caribe, como lo son el Nuevo Canal de Panamá y UNASUR, para conseguir, lo antes posible, un Puerto de Hondo Calado, de Transbordo Internacional con Valor Añadido, Zona Libre y Fuera de las Leyes de Cabotaje.
La reciente Misión comercial y empresarial liderada por el Arq. Abel Misla Villalba, con el apoyo del Sr. Fabio Pellicier del Banco Santander y un destacado grupo de líderes empresariales ponceños, demuestra claramente el modelo a seguir y la viabilidad de obtener resultados inmediatos.
Esta propuesta de desarrollo del Puerto contemplaría negociar con el centro de distribución el uso de la finca Percon -colindante con el Puerto- para establecer almacenes y la infraestructura necesaria para sus operaciones. El establecimiento de esta infraestructura y la expectativa de la transportación de nuevas líneas de productos, junto al tráfico que se puede generar desde Puerto Rico conforme al modelo de negocios que ya he presentado, hará atractivo a un operador un contrato a corto plazo no mayor de 3 años, según determinen los estudios de viabilidad que deben prepararse, durante el cual el operador y el centro de distribución, proveerían la inversión necesaria para completar la infraestructura del Puerto, brindaría asesoramiento pertinente y fomentaría el tráfico marítimo abierto, para hacerlo arrancar en dirección al desarrollo como uno de tercera generación (Etapas 1 y 2 del modelo de Hernández).
Los réditos que se obtendrían bajo esta propuesta a corto plazo, vendrían de descuentos o eliminación de tarifas portuarias y de compartir los ingresos de los negocios que traiga el centro de distribución y el operador del Puerto.
Debe notarse que una vez el Puerto se encuentre en capacidad operacional como uno de naturaleza abierta en camino a uno de tercera generación, existe un volumen de 200,000 contenedores que se exportan desde la zona Oeste y Sur de Puerto Rico, que por razones de logística, estarían saliendo por Ponce, particularmente para el puerto de Jacksonville en la Florida. Por ende, uno de los primeros negocios rentables que se podrían establecer inmediatamente sería una línea marítima que haga servicios entre Ponce y Jacksonville.
Para hacer la propuesta atractiva a la Autoridad del Puerto de Ponce, este contrato a corto plazo debe permitir que el Puerto, bajo los auspicios del operador y el centro de distribución, se desarrolle plenamente como un puerto de tercera generación y que de paso a las zonas de valor añadido. Es decir, que cuente con una división de inteligencia de negocios y marítima para fortalecerlo como un enlace y centro de distribución de productos entre el hemisferio y las líneas que discurren entre Asia y Europa.
La posición estratégica de Ponce, lo convertiría en el centro de distribución de productos de los países afiliados al operador, desde y hacia los países europeos y asiáticos.
Creado este puerto de tercera generación con volúmenes que lo hagan sustentable y que propicien las zonas de valor añadido, estaría el Puerto de Ponce listo para que, mediante una concesión a un operador de calibre internacional, bajo un contrato de arrendamiento que proteja el interés público y se controlen las tarifas, se maneje el proyecto con carácter de exclusividad por un término de 30 a 50 años.
Este contrato a largo plazo exigirá la inversión garantizada a mediano plazo para desarrollar las fases restantes del proyecto con un monto no menor de 600 millones.
Esta inversión aumentaría los volúmenes de transporte a más de 1.5 millones de contenedores (TEU's) al año, lo que haría viable el establecimiento de zonas de valor añadido por toda la Región Sur, y con esto, el desarrollo de empleos bien remunerados, y por ende: Calidad de Vida.
La Misión y Visión del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago se ha distorsionando a la luz de las presiones de las compañías marítimas del Puerto de San Juan, las compañías de distribución, particularmente las de alimentos, que juntas cuentan con gran poder político por sus aportaciones a los partidos, lo que ocasiona que se frenen deliberadamente, desde el gobierno central, las actividades de desarrollo del Puerto de Ponce.
Además, la pérdida total del poder político de Ponce para enfrentar al partido y el gobierno central, a partir de la muerte de Rafael Cordero Santiago, junto a las tardanzas burocráticas, mediocridad, los vaivenes, influencias e ineficiencias político-partidistas -en maridaje con el miedo infundido por el coloniaje y escudándose en los cambios ya superados en las estructuras de los mercados marítimos a partir de la crisis del 2008 y 2009- han impuesto una parálisis artificial en proceso del Puerto, que está creando daños irreparables a las oportunidades de desarrollo sustentable del Sur de Puerto Rico.
Lo que era previsto como un puerto de hondo calado, transbordo internacional con valor añadido y zona libre, fuera de las leyes de cabotaje, ahora se pretende desarrollar en tres etapas burocráticas que van a estar trabajándose una después de la otra. Esto resultará en un atraso de más de 10 años en alcanzar las metas de desarrollo económico de la Región Sur.
Durante este periodo de lento desarrollo, las fuerzas opositoras del Puerto se beneficiarán como Cartel o oligopolio y tendrán la oportunidad de que la infraestructura del Puerto de Ponce se deteriore a grados de chatarra, para quedar libres por siempre de lo que catalogan como una amenaza a sus intereses de mercado.
Como mencioné, entiendo que todavía el modelo original del Puerto es viable y que la nueva visión de tres etapas del Puerto, ya no se ajusta a la realidad global.
Sin embargo, con sagacidad estratégica, ambas visiones podrían armonizarse, y se podrían ajustar, complementar o desarrollar simultáneamente, para romper este tranque, si se consigue el establecimiento de un gran centro de distribución en la zona de valor añadido.
Un operador de calibre internacional llegaría como consecuencia del centro de distribución a apoyar este factor, y el Puerto podría seguir entonces el mejor curso que los intereses de negocios aconsejen.
Sin embargo, ¿cómo se logra conseguir el centro de distribución y ese operador que inicie estas gestiones en el Puerto de Ponce? Pues, con burócratas sentados en las oficinas del Puerto o en las del Departamento de Desarrollo Económico en San Juan como hasta el presente, el centro de distribución y el operador no va a hacer aparición como por arte de magia.
Es indispensable concebir e implantar un plan de acercamientos privados y directos en sus países de origen, con todas las compañías que podrían asumir estas funciones en el Puerto. Estas gestiones deben llevarlas a cabo personas del sector privado de conocimientos de la industria marítima, logística y transportación, negocios, financiamiento internacional y desarrollos portuarios, junto a personas con la autoridad política para la toma de decisiones puntuales.
No deben participar en esta delegación personas con conflictos de intereses o que teman perder su empleo en caso de que entre un centro de distribución y un operador al Puerto de Ponce.
Mi apuesta es que desde el sector sureño privado, que está preocupado por el Puerto de Ponce, iniciemos las actividades para la preparación de un plan de búsqueda de un centro de distribución con una propuesta abarcadora que cubra las tres áreas que contempla el Sr. Hernández mediante un contrato de desarrollo del Puerto a no más de 3 años, en el cual un centro de distribución, junto a un operador de calibre internacional, provean el financiamiento o la inversión necesaria para que el Puerto pueda ir alcanzando sus etapas de desarrollo.
Este contrato le permitiría al operador llevar el Puerto a uno de tercera generación manejando grandes volúmenes de carga para que entonces el Municipio esté dispuesto a transferir la operación en una concesión exclusiva de 30 a 50 años al operador o la empresa afiliada interesada.
Luego de 6 años de estar estudiando el Puerto, escribiendo y relacionándome con los principales conocedores y figuras decisionales, entiendo que bajo las circunstancias de la propuesta antes mencionada, un centro de distribución junto a un operador, tendrían la oportunidad de desarrollar el Puerto en un periodo de tiempo razonable.
Con esta propuesta, se fomentaría el desarrollo socioeconómico de Ponce y la Región Sur, al alcanzar a corto y mediano plazo, los objetivos de tener un Puerto que genere un tráfico que de impulso a las zonas de valor añadido que crearán empleos bien remunerados y por ende, desarrollo sustentable y calidad de vida.
Los tiempos de espera por la acción política para el desarrollo del Puerto han terminado en estrepitoso fracaso. Es la sociedad activa sureña, en su conjunto de conocimientos e intereses, la que tiene ahora la palabra, la oportunidad y la responsabilidad de acción.###
Rolando Emmanuelli Jiménez es abogado notario, Presidente del Bufete Emmanuelli, C.S.P., en Ponce, Presidente de la Alianza Pro Sur, Segundo Vicepresidente de DISUR, Inc., pasado presidente de la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico y anfitrión del programa Debido Proceso de Ley, que se transmite todos los sábados a las 11:00 de la mañana por WPAB 550. Para mayor información vea www.debidoproceso.com.
Una Publicación de Rolando Emmanuelli Jiménez, J.D. LL.M.
-- Desde Mi iPad 2Para más información vea:
Bufete Emmanuelli, C.S.P. y
www.remmanuelli.comUbicación:Ponce,Puerto Rico